miércoles, 9 de diciembre de 2009

ARQUEOLOGIA



Culturalmente en toda la superficie que ocupa el territorio campechano se asentó, desarrolló, floreció y decayó la antigua civilización maya, perteneciendo así a una de las cinco áreas culturales que conformaron la Gran Mesoamérica.
Dentro del amplio mosaico pluriétnico que conformó a este grandioso grupo indígena, los mayas (quienes, aparentemente, fueron y son los que aún perviven entre nosotros), constituyen un grupo que reúne ciertas particularidades que les caracteriza, por lo que hoy le permite a los investigadores agruparlos como una etnia.En cuanto a su comportamiento los mayas son trabajadores y enérgicos, en lo que se refiere a su arreglo personal son muy limpios.
Son muy conservadores y han logrado preservar su idioma durante cuatro siglos, tanto así que hoy día lo siguen empleando en su vida cotidiana, en lugar del castellano. La religión siempre ha formado parte fundamental de las actividades de un pueblo, y la cultura maya no es la excepción. La religión para los mayas era un todo, su vida, y su destino dependía de lo que decidieran los dioses. Lo que los movía a realizar ritos y oraciones por tener buenas lluvias, buenas cosechas, salud y en fin todo lo necesario para la vida cotidiana.En lo que a Campeche corresponde, se han encontrado vestigios materiales prehispánicos, como mudos testigos de la presencia de los mayas peninsulares ó yucatecos, de los chontales, de los quejaches y quizá, de los choles.Hoy se registran cerca de 17 etnias localizadas más en lo que en términos globales se califica como el sur campechano.


Calakmul,

cuyo nombre significa "montículos adyacentes", es probablemente la zona arqueológica maya más grande de Mesoamérica.
Esta zona arqueológica fue descubierta en 1930, aunque las investigaciones en ella se iniciaron a partir de 1982. El sitio posee una extensión aproximada de 70 kilómetros y fue edificada sobre una superficie anegadiza; el sitio arqueológico está rodeado por los límites de un lago de agua dulce que existió durante el Clásico Tardío, y un arroyo, con el objeto de efectuar el drenaje de la ciudad.
Tan sólo la parte central incluye unos siete mil edificios y rasgos culturales, incluyendo murallas chultunes (cavidades en rocas al pie del suelo que sirvieron para almacenar agua) y aguadas (depresiones artificiales en el suelo calizo impermeabilizados para retener el agua de la lluvia); uno de sus edificios tiene una base que cubre casi dos hectáreas, muy similar en tamaño y forma básica al templo de la luna de Teotihuacan.
Durante las excavaciones de algunos edificios se han encontrado tumbas de gran riqueza por la cantidad de material de cerámica, vasos, ollas y vasos monocromos y policromos, obsidiana, objetos de conchas, así como piezas de jade entre las que se incluyen máscaras excepcionalmente hermosas elaboradas con pequeñas piezas de jade pulido.
Es aquí donde en 1995 ocurrió el primer hallazgo de un cuerpo momificado en todo Mesoamérica, con aproximadamente mil doscientos años de antigüedad, encontrado dentro de una tumba de la estructura número 15 de Calakmul; al parecer se trata de un gobernante maya.
Asimismo se han encontrado más de 120 estelas (monolitos con glifos e inscripciones) en las 13 estructuras piramidales descubiertas hasta 1995, tantas como en ningún otra ciudad maya.
Esta zona arqueológica, situada dentro de la reserva de la Biosfera de Calakmul, se encuentra rodeada de selva mediana y alta. La gran variedad de flora y fauna silvestre enriquecen la zona haciendo de ella un importante emporio de la arqueología, la cultura, la investigación y el turismo ecológico.
Como llegar
De la Ciudad de México a Calakmul hay una distancia de 1 228 kilómetros, con un tiempo de recorrido directo de 15 horas con 45 minutos. Como no hay transporte público directo, quien viaja en camión deberá llegar primero a Escárcega y de ahí tomar un autobús a Conhuas, para posteriormente partir hacia Calakmul.
De la Ciudad de México a Ciudad del Carmen que es el aeropuerto más próximo a Calakmul, hay un tiempo de vuelo de 1 hora con 20 minutos sin escalas. Una vez en Ciudad del Carmen habrá que trasladarte en autobús hasta Escárcega y de allí a Conhuas, para posteriormente partir hacia Calakmul.


Dzibilnocac

El esplendor de Dzibilnocac corresponde al periodo clásico (250aC-900), su nombre tiene varias acepciones pero las más comunes serían Dzibil, pintado o escrito, y Nocac, casa edificio abovedado, es decir "Casa abovedada, pintada o escrita"; también dzibil-noh-ac, "gran tortuga pintada o con escritura".
Esta zona se localiza en la llamada ruta de los Chenes, sobre una vasta planicie; excavaciones recientes han demostrado que su ocupación original comenzó en tiempos del periodo Mamom, hacia 500 aC, su arquitectura se basaba en construcciones de chozas con materiales perecederos.
La zona arqueológica se encuentra rodeada de abundante vegetación y ocupa una extensión de mil 100 metros de norte a sur y mil 200 de oriente a poniente, es decir con una superficie total de 1.32 kilómetros cuadrados distribuidos en montículos correspondientes a basamentos piramidales, edificios tipo palacio, habitaciones que estuvieron techadas con el arco falso o bóveda de mampostería y decoradas con recubrimientos logrados en base de sillares labrados que forman mascarones de mosaico de piedra en las esquinas.
En la zona se pueden observar numerosos montículos de varias dimensiones. Entre los inmuebles que conservan su arquitectura está la estructura A-1, que destaca por estar sobre una larga plataforma que tenía tres torres con templos simulados en la cima, dos de las cuales se hallan todavía sepultadas. Aunque esta zona se encuentra registrada dentro de la región estilística de los Chenes (caracterizada por fachadas profusamente decoradas), la presencia de torres no funcionales destaca por estar relacionada con el estilo Río Bec, distante a cien kilómetros al sur de Campeche.
Como llegar
De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Dzibilnocac hay una distancia por carretera de 1 159 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 16 horas, aproximadamente.
Para ir al atractivo por carretera es necesario dirigirse a la ciudad de Campeche y luego tomar un autobús hacia Hopelchén, aquí habrá que solicitar el servicio de taxi o algún otro transporte, para que te lleve hacia el municipio de Dzibalchén que se encuentra a tan sólo 41 kilómetros. La zona arqueológica de Dzibilnocac está cerca de esta última población.
De la Ciudad de México a Campeche hay una distancia por carretera de 1 118 kilómetros, que se recorren en un tiempo de de 15 horas con 25 minutos, aproximadamente.
Por avión, el tiempo de vuelo entre las ciudades de México y Campeche es de 1 hora con 35 minutos, sin escalas.


Becán

significa en maya "barranca", nombre que alude al foso que rodea la parte central de esta zona arqueológica. Lo que hoy se puede admirar pertenece a una ciudad interior. Su entrada es a través de un puente, la parte central de Becán está circundada por una muralla de evidente carácter defensivo y el foso que tiene una longitud de 1 890 metros con una profundidad de 5 metros.
El perímetro de este sistema preventivo tenía una forma más o menos oval, en cuyo interior están los principales edificios de la antigua ciudad, que cubre en total unas 25 hectáreas, aunque el asentamiento se extendió y se confunde con el de otras localidades como Chicanná, situada a dos kilómetros al suroeste, y con X'puhil, distante a siete kilómetros al oriente; ambas fueron importantes zonas del estilo arquitectónico Río Bec.
El acceso al interior de Becán era a través de siete puentes que salvaban el ancho del foso, sin permitir el paso del agua a manera de muros.
La gente que pobló el lugar escogió un promontorio calizo rodeado por terrenos bajos que se inundaban periódicamente, lo que permitió contribuir a la formación de una aguada cercana que aseguraba el aprovisionamiento de agua a la población.
Al entrar a la está la Plaza Este y sus cuatro estructuras en torno al centro; continuando hacia el norte hay otras estructuras, pero todas las construcciones son representativas del estilo arquitectónico Río Bec
La zona tiene una posición geográfica privilegiada, pues era el cruce de caminos entre la Laguna de Términos y la Bahía de Chetumal, lo que posiblemente la convirtiera en una capital regional de cierta importancia a juzgar por sus vestigios.
Como llegar
De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Becán hay una distancia por carretera de 1 124 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 14 horas con 20 minutos, aproximadamente.
Para llegar a la zona arqueológica de Becán, partiendo de la ciudad de Campeche hay que dirigirse hacia Champotón y luego hacia Escárcega, para después tomar la carretera que va a Chetumal, hasta llegar a la zona arqueológica, algunos kilómetros después de Chicanná.
Por avión, de la Ciudad de México hay que dirigirse a la de Campeche, cuyo vuelo hace un tiempo de 1 hora con 35 minutos, sin escalas. Una vez en campeche habrá que continuar por carretera hasta Becán.


Chicanná

era una comunidad que se supone dependía de Becán, que se encuentra a seis kilómetros. A pesar de sus pequeñas dimensiones, Chicanná posee construcciones de delicada y elaborada arquitectura que combina dos estilos mayas: el de Chenes, de fachadas zoomorfas opulentamente decoradas, y el de Río Bec, que se puede observar en las torres que flanquean los edificios alargados y bajos.
Chicanná alcanzó su apogeo hacia el 800 dC, fue contemporáneo de otros sitios de la región como X'puhil, Río Bec, Becán, Hormiguero, Payán y Channá.
En la zona hay un sugerente sendero que entre la selva que va desde el acceso a la misma hasta la Estructura XX, que es una de las construcciones más altas y que se encuentra orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
Al sur de esta estructura se localiza la XI, donde, por la cerámica encontrada, se cree que es uno de los edificios más antiguos de Chicanná y de toda la región de Río Bec.
Al oriente de la zona se encuentra la Estructura II, considerada como el punto más importante pues en ella está el edificio más elaborado del sitio, cuya fachada central es una representación de Itzamná (el monstruo de la tierra que abre sus fauces y extiende sus dientes y su lengua hacia la plaza). De esta fachada, de gran simbolismo pues es la puerta al inframundo, deriva el nombre de Chicanná, que significa "Casa de las Fauces de la Serpiente". La fachada, que mira hacia el poniente, se compone de tres secciones: la central, que presenta una puerta enmarcada por un impresionante mascarón zoomorfo, y las norte y sur, que tienen puertas simulando chozas mayas.
Al entrar a la zona encontrarás la plaza, casi cuadrada, mientras que hacia el este se ubica la Estructura I, que consiste en un edificio alargado que tiene seis cuartos paralelos. Su fachada muestra paneles decorativos entre muros lisos, que ostentan mascarones superpuestos del dios solar.
La portada zoomorfa central es una cabeza de serpiente que va desde el friso hasta el suelo; el gran mascarón está hecho de mosaico de piedra y estuco, y representa a Itzamná, el monstruo de la tierra o inframundo.
Como llegar
De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Chicanná hay una distancia por carretera de 1 120 kilómetros, que se recorre en un tiempo de 14 horas con 10 minutos, aproximadamente.
Para llegar a la zona arqueológica de Chicanná, partiendo de la ciudad de Campeche, hay que dirigirse hacia Champotón y luego hacia Escárcega, para después tomar la carretera que va a Chetumal, hasta llegar a la zona arqueológica, algunos kilómetros antes de X'puhil.
Por avión, de la Ciudad de México hay que dirigirse a la de Campeche, cuyo vuelo hace un tiempo de 1 hora con 35 minutos, sin escalas. Una vez en campeche habrá que continuar por carretera hasta Chicanná.

PAGINAS PARA CONOCER MAS SOBRE CAMPECHE

http://www.campeche.gob.mx/sefico/geografi.htm

http://members.tripod.com/~repcamp/info.html

http://www.webcampeche.com/campeche/florayfauna.htm

http://www.nuestrapagina.com.mx/campeche/faunayflora.htm

http://www.semarnat.gob.mx/regiones/terminos-campeche/flora.shtml

http://www.semarnat.gob.mx/regiones/terminos-campeche/historia.shtml

http://www.repcampdf.gob.mx/Inversion/Nueva_Oportunidad/Espanol/Principal.html
http://www.semarnat.gob.mx/regiones/terminos-campeche/produccion.shtml

http://www.campeche.gob.mx/Gobernador/Plan/capitulo2.htm

http://www.campeche.gob.mx/nuestroestado/Municipios/Campeche.htm

FAUNA













Aves
Se registran 49 familias con 279 especies en la región de humedales Tabasco-Campeche. Se estima que cerca del 33% de la población total de aves migratorias que siguen la ruta del Mississippi, llegan a la unidad ecológica de los humedales de Tabasco-Campeche para alimentarse, protegerse y anidar, lo que les confiere a estas áreas un alto valor ecológico.

Algunas de estas aves están amenazadas como: Jabiru mycteria (cigüeña Jabiru, de acuerdo con estudios recientes sólo existen 20 individuos de esta especie en México), Mycteria americana (cigüeña americana o cigüeña coco), Anas acuta (pato golondrina), Anas cyanoptera (cerceta aliazul clara), Mareca americana (pato chalcuán), Aythya affinis (pato boludo chico), Amazona albífrons (loro frentiblanco) y ChlorocerWe sp (Martín pescador), entre otras.

Por otra parte, al alcahual se considera un área de refugio para la fauna que se moviliza por los disturbios ocasionados en la selvas alteradas por los métodos de cultivo de roza, tumba y quema. En la región de la Laguna de Términos existen 70 especies de aves residentes que se mueven entre el alcahual, las selvas y el manglar.

En las sabanas las poblaciones de aves que más destacan son las migratorias neotropicales, así como diversos grupos de pájaros y palomas, además de las aves acuáticas.

Se reportan 110 especies residentes dentro de los distintos ecosistemas, donde las aves depredadoras constituyen un factor importante en la regulación de las poblaciones de algunos insectos, anfibios, crustáceos, peces, reptiles y pequeños mamíferos. Además existen aves benéficas para las actividades antropogenias, como las garzas garrapateras, pero hay otras como el pájaro carpintero que se consideran dañinas para la agricultura.

El Flamenco Rosa Del Caribe

Esta hermosa ave se caracteriza por su intenso color rosa, cuyo origen se debe a los pigmentos con tenidos en los crustáceos y en las algas de los cuales se alimentan. Busca su comida en el fondo cenagoso de las aguas altamente salinas y poco profundas de los ríos Lagartos y Celestún, donde se distribuye para reproducirse y alimentarse.



Mamíferos


Se registran 27 familias con 134 especies para la región de la Laguna de Términos; 36 habitan en los ecosistemas de selva-sabana-acahual. De ellas, 29 especies tienen importancia cinegética, de las cuales 12 tienen veda permanente y seis permiso limitado.

Los mamíferos de esta región están sujetos a

acciones tales como el desmonte, la tala y otras actividades humanas que los obligan a migrar a diferentes ecosistemas. Así, en la región se tienen 8 especies consideradas vulnerables a los cambios en su hábitat.

Insectos

Se registran 16 familias con 74 especies; sin embargo, este registro no necesariamente denota la realidad biológica de este grupo en la región debido a la carencia de inventarios básicos.


Anfibios

Se registran al menos 7 familias de anfibios. Se tienen 19 especies en pantanos, una en sistemas fluviolagunares y 27 en ecosistemas de selva, acahual y sabana. Además se han encontrado en la región tres especies que son endémicas de México.

Peces

La Laguna de Términos y la Sonda de Campeche tienen una interdependencia ecológica recíproca, que es particularmente intensa a nivel de consumidores como los peces. En toda la región se reportan 101 familias con 367 especies, de las cuales 125 se encuentran sólo en el sistema lagunar estuarino, de manera ocasional, permanente o estacional. Hay 102 especies que tienen interés comercial.




Reptiles
La zona de humedales es de suma importancia para los reptiles acuáticos como el cocodrilo, el lagarto de pantano y el caimán que habitan principalmente en los pantanos, en las zonas de manglar y en los alrededores de la laguna. Debido al interés comercial que presentan, sus poblaciones se han visto diezmadas. La tortuga de carey y la tortuga blanca son especies consideradas con protección especial por el INE y ahora existe veda total. Estas especies llegan a anidar a las playas de la región de la Laguna de Términos, donde a pesar de la protección sus poblaciones se ven amenazadas no sólo por los depredadores naturales sino también por el hombre.

Mamíferos

Se encuentra una especie de delfín (Tursiops truncatus) en las bocas de conexión de la laguna; también la nutria y el manatí que se distribuye en los sistemas fluvio-lagunares y esteros.

ARTESANIA

Las artesanías es una de las actividades más interesantes y populares entre los que viven en Campeche, siendo la más famosa unos sombreros Panamá. Estos sombreros son elaborados con hojas de la palma jipi y se tejen dentro de cuevas, ya que allí se encuentran los niveles de humedad y temperatura necesarios para lograr un buen terminado en este trabajo.
Además de este sombrero, los artesanos en la ciudad son habilidosos para la fabricación de replicas de barcos, peines, anillos, aretes y collares de cuerno de toro y concha de mar.
Más allá de las habilidades artesanales, Campeche es reconocida por ser la tierra de los pescados y mariscos, donde uno de los platillos mas populares es el pámpano, un pescado preparado de diferentes maneras: frito, en salsa verde o a la parrilla. Otra opción culinaria puede ser el pan de cazón o la carne de cazón acompañada con tortillas y frijoles y cubierta con una salsa de tomate hecha en casa.

FLORA


En la región de la costa existe el mangle, un arbusto con raíces aéreas más abundante en zonas pantanosas.

En la región de la sierra existen árboles de madera preciosa como el cedro, el granadillo, la caoba, el pich y el chacáh. También una gran variedad de árboles frutales como el chicozapote de donde se extrae el chicle. Una de las actividades de esta región es el cultivo de maíz, mango y tomate.

La región de la selva es una de las más ricas en flora: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y ramón. También se encuentra el Palo de Tinte o Palo de Campeche del cual se extrae tintes y que antiguamente se exportaba a España. Además se cultivan plantas con las cuales de condimenta la comida: añil, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales como: mamey, nance, mango, plátano, ciruela, piña, melón y sandía.

En la selva: cedro, caoba, ciricote y achiote; frutales, como mamey, zapote, guanábana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores. Al norte: la vegetación natural ha sido desplazada por el cultivo del henequén. En la costa: predominan pastizales, tules y manglares.

La Laguna de Términos tiene un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales como vegetación de dunas costeras, manglares, vegetación de pantano, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, vegetación riparia, selva alta-mediana y vegetación secundaria, además de la vegetación de las fanerógamas permanentemente inundadas como son los pastos marinos.


Todas estas asociaciones han generado una alta diversidad florística. Se registran 84 familias y 374 especies, de las cuales cuatro tiene requerimiento de protección especial, tres especies se encuentran catalogadas como amenazadas (Bletia purpurea, Bravaisia interregina y Bravaisia tubiflora) y una en peligro de extinción (Habernaria bractescens).

La región de la laguna se considera el límite septentrional de distribución geográfica para algunos elementos florísticos de las dunas costeras, entre los que se pueden citar: Coccoloba humboldtii, Schizachyrium scoparium var. littoralis y Panicum gouini. Fitogeográficamente esto es muy importante dadas las condiciones climáticas y edáficas propias de esta área. Sin embargo, este tipo de vegetación ha sido sustituido en gran medida por el cultivo de coco, lo cual no sólo afecta la diversidad florística, sino que también incide sobre el microclima, aumenta el riesgo de erosión costera y disminuye el hábitat para la fauna.


Otro tipo de vegetación predominante en la zona es el pantano, asociaciones vegetales que crecen en suelos lodosos, algo firmes, permanente o casi permanentemente inundados, con una lámina de agua que ve desde pocos centímetros hasta casi dos metros. Tienen un significativo flujo de nutrientes aportados por diferentes fuentes como aguas subterráneas, aguas superficiales, aguas pluviales e intercambio de gases. Los principales grupos son: hidrófitas enraizadas de hojas flotantes, hidrófitas enraizadas sumergidas, hidrófitas libremente flotadoras y matorral espinoso inundable

domingo, 6 de diciembre de 2009

CAMPECHE


Campeche
Para otros usos de este término, véase Campeche (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de Campeche Estado de Méxic

Datos generales
País México
Capital
(y ciudad más poblada) San Francisco de Campeche
Municipios 11
Fundación 19 de abril de 1863
Orden 25º Con el decreto presidencial aprobado por el Congreso de la Unión, reconociendo la declaración de la separación de Yucatán y la Constitución campechana de 1857.
Gobernador Fernando Ortega Bernés
Senadores Sebastián Calderón Centeno
Guadalupe Fonz Sáenz
Alejandro Moreno Cárdenas
Diputados 2 (ver)
Superficie total 57 924 km² (18º)
Población
Población 791,322 hab. (2009) (30º)
Densidad 14.9 hab./km² (28º)
Gentilicio Campechano (a)
Geografía
Huso horario Centro, UTC -6
Latitud 17° 49' - 20°51'
Longitud 89°06' - 92°27'
Elevación
— Más alta 390 msnm (Cerro Champerico)
Indicadores
IDH 0.8263 (Alto) (9º)
Códigos y abreviaturas
ISO 3166-2 MX-CAM
Página web
Página web www.portal.camp.gob.mx
Campeche es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 Entidades Federativas de México.

Campeche se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17° 49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el Estado de Tabasco y al oeste con el Golfo de México.

Campeche, con una extensión total de 57 924 km², el 3.0% del territorio nacional; es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total es aproximadamente de 754 730 habitantes, el 0.7% del total del país. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

ESCUDO


Inicialmente, el escudo pertenecía solamente a la ciudad de San Francisco de Campeche, otorgado en 1777 por el rey Carlos III de España, pero posteriormente fue adoptado para todo el estado.

El escudo está dividido en cuatro partes. A cada una de ellas se le llama cuartel. El fondo rojo de los cuarteles que se encuentra arriba a la izquierda y abajo a la derecha, significa valentía, firmeza y honradez, mientras que las torres manifiestan la grandeza y poder en la defensa del territorio. Los navíos de los cuarteles superior derecho e izquierdo indican la condición de puerto marítimo importante y el azul que los enmarca, suma a estas virtudes la pureza de sentimientos, la lealtad y la honestidad. El escudo cuenta con una bordadura de oro, y en la parte superior central se observa una corona real, que expresa majestuosidad.